
Carlos Rojas Arenas
PERFIL: Es ingeniero industrial, Magister en estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes. Especialista en Gerencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Especialista en Gestión Regional del Desarrollo de la Universidad de los Andes. Cursó él Extension Services Training Program en el Georgia Institute of Technology, Georgia Tech in Atlanta, Georgia.
Actualmente se desempeña como Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, que agremia a más de 23 mil empresarios.
Cuenta con una amplia experiencia en gerencia tanto en el sector privado, como público; líder destacado de Proyectos relacionados con la competitividad regional, productividad e internacionalización, para entidades como la Comisión regional de Competitividad de Casanare, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), Confecámaras (Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio) y OEA (Organización de Estados Americanos). Coordinador de la construcción de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad de Casanare y de la Orinoquia.
Fue secretario de planeación, jefe del banco de proyecto y asesor de la alcaldía de Yopal durante el 2001 a 2003.
Catedrático de varias universidades de la región en asignaturas como: Economía Regional, Estadística Descriptiva, Matemática Financiera, Gestión de Proyectos, entre otras.
Jueves 07 Noviembre
En búsqueda de soluciones interesectoriales
En formato de talleres (metodología de café del mundo) y con la orientación de un facilitador (a) se adelantarán las jornadas con el objetivo de generar diálogos constructivos sobre las brechas y oportunidades en los diversos sectores. Estas jornadas están diseñadas para abordar los desafíos específicos de cada sector, promoviendo el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones colaborativas. Ejes temáticos abordados: Tema 1: Manejo y gestión de desafíos. Identificación de los principales desafíos que se presentan por sector. Tema 2: Principales brechas y retos por sector. Tema 3: Identificación de alternativas para superar las brechas y conocer oportunidades de diversificación.