Comenzando en:
En este evento se gestionaran diálogos entre todos los actores pertinentes para abordar y desarrollar propósitos comunes, con el fin de fomentar el desarrollo económico y la transformación de conflictos en la región.
Así mismo se espera promover la identificación de brechas, el fomento de la competitividad, la migración empresarial a nuevos sectores, la innovación interna, iniciativas de cambio, el fortalecimiento en gestión de controversias y el acceso a procesos contractuales mediante la socialización plataformas contractuales de empresas ancla presente en el departamento.
En formato de talleres (metodología de café del mundo) y con la orientación de un facilitador (a) se adelantarán las jornadas con el objetivo de generar diálogos constructivos sobre las brechas y oportunidades en los diversos sectores. Estas jornadas están diseñadas para abordar los desafíos específicos de cada sector, promoviendo el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones colaborativas.
Ejes temáticos abordados:
Tema 1: Manejo y gestión de desafíos. Identificación de los principales desafíos que se presentan por sector.
Tema 2: Principales brechas y retos por sector.
Tema 3: Identificación de alternativas para superar las brechas y conocer oportunidades de diversificación.
Espacio para que los asistentes interactúen y conecten con el objetivo de realizar alianzas y generar ideas innovadoras entre los diferentes sectores. Invitación Foro.
2Desarrollo de agenda aplicando conversatorios, paneles de intercambio de experiencias y conferencias
3Se plantea disponer de un espacio físico ubicado en el foyer del Salón Quiripa, para que las empresas ancla de los diferentes sectores difundan información sobre cómo acceder a sus plataformas de contratación durante el desarrollo del evento.
4Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Casanare
PERFIL: Es ingeniero industrial, Magister en estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes. Especialista en Gerencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Especialista en Gestión Regional del Desarrollo de la Universidad de los Andes. Cursó él Extension Services Training Program en el Georgia Institute of Technology, Georgia Tech in Atlanta, Georgia.
Actualmente se desempeña como Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, que agremia a más de 23 mil empresarios.
Cuenta con una amplia experiencia en gerencia tanto en el sector privado, como público; líder destacado de Proyectos relacionados con la competitividad regional, productividad e internacionalización, para entidades como la Comisión regional de Competitividad de Casanare, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), Confecámaras (Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio) y OEA (Organización de Estados Americanos). Coordinador de la construcción de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad de Casanare y de la Orinoquia.
Fue secretario de planeación, jefe del banco de proyecto y asesor de la alcaldía de Yopal durante el 2001 a 2003.
Catedrático de varias universidades de la región en asignaturas como: Economía Regional, Estadística Descriptiva, Matemática Financiera, Gestión de Proyectos, entre otras.
Presidenta Agencia Nacional de Hidrocarburos
Primera mujer en llegar a la presidencia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en Colombia;
Geóloga con Maestría en Ciencias – Geología de la Universidad Nacional, con más de 25 años
de experiencia profesional en el sector.
Su experiencia tanto en sector público como privado la ha llevado a desempeñar diferentes
posiciones en el Servicio Geológico Colombiano (anteriormente INGEOMINAS), Schlumberger –
Compañía de Servicios Petroleros como Líder en Geología por más de nueves años. Igualmente
se desempeñó desde la Agencia Nacional de Hidrocarburos como Vicepresidenta Técnica (E),
Gerente de Información Técnica y del Conocimiento (E) y Asesora; lo que le ha permitido tener
un conocimiento profundo del rol que juega esta entidad dentro del sector de los
hidrocarburos.
Su trayectoria la ha llevado a plantear la necesidad de profundizar en el conocimiento científico
que permita promover nuevas fuentes y tecnologías energéticas, en busca del equilibrio entre
las energías convencionales y las renovables no convencionales hacia una transición energética
justa en Colombia.
Presidente de la ACP
Cargo: Presidente Asociación Colombiana de Petróleo y Gas -ACP
Abogado de la Universidad Javeriana, Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York; Maestría en Políticas Públicas en América Latina de la Universidad de Oxford y Doctor en Política de la misma Universidad de Oxford, Inglaterra. Fue director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Director de Planeación de Cali, Ministro de Educación Nacional, Ministro de Desarrollo Económico Ad-hoc, Embajador de Colombia en Países Bajos, interlocutor ante la Corte Penal Internacional y parte del equipo de la defensa de Colombia en los litigios ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, y Alto Consejero Presidencial para la Seguridad y la Convivencia. Desde hace siete años es Presidente de la ACP.
Vicepresidente Regional Piedemonte
Responsable de la Vicepresidencia Regional Piedemonte, administra los campos en Casanare y en Boyacá, que tienen una producción de 143 mil barriles equivalentes por día. Estos campos representan el 5% del crudo, el 65% del GLP –Gas Licuado del Petróleo y 62% de gas del país.
28 años de experiencia, recorriendo los cargos en el área de Producción desde Operadora de Estación hasta el actual cargo. Ha manejado todas las áreas directas de producción de Ecopetrol e interactuado en las operaciones asociadas
En el año 2003 fue nombrada Jefe de Producción, la primera mujer que llegó a este cargo en Ecopetrol.
A lo largo de su trayectoria ha estado involucrada en el diseño de los procesos de Producción, así como en la estructuración del Sistema de Integridad de pozos para Ecopetrol y actualmente también es Sponsor de la arista del Género del programa de Diversidad e Inclusión de Ecopetrol.
Ingeniera de Petróleos de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Huila) y Especialista en Gerencia de Hidrocarburos de la Universidad Industrial de Santander-UIS.
Presidente Cámara de colombiana de Petróleo, gas y Energía- Campetrol
Cargo: Presidente Cámara de colombiana de Petróleo, gas y Energía- Campetrol
Es Ingeniero de Petróleos con más de 34 años de experiencia. Se ha desempeñado en posiciones de alta dirección en la industria petrolera, tanto en operaciones como en desarrollo de nuevos negocios en el ámbito nacional e internacional. En el período 2014 – 2017 fue Vicepresidente de la Regional Central y Regional Oriente de Ecopetrol, como responsable de la operación en el Magdalena Medio, Campo Rubiales y Caño Sur. Durante los tres últimos años lidero operaciones en el sector petrolero privado, y asumió como nuevo Presidente Ejecutivo de Campetrol a partir de enero de 2021.
Gerente legal y de control interno Estrella International Energy Services
Abogado de la Universidad del Rosario, especialista en derecho laboral y relaciones industriales de la Universidad Externado de Colombia. Con más de 10 años en la industria petrolera en los cuales he formado parte de los equipos legales de Vetra Exploración y Producción y Estrella International Energy Services. Profesor Universitario en la Facultad de Jurisprudencia de Universidad del Rosario. En la Actualidad se desempeña como Gerente Legal y de Control Interno para America Latina de Estrella International.
Cuenta con experiencia de 20 años en asuntos de movilidad, tránsito, transporte público y seguridad vial, desempeñándose como consultor, asesor y servidor público del nivel directivo y del nivel profesional. Actualmente, se desempeña como docente del Módulo “Estructuración Legal de sistemas de transporte público” en la Especialización en Movilidad y Transporte de la Universidad Libre de Colombia.
Dentro de su experiencia profesional se destacó su labor como asesor jurídico del Departamento Administrativo de Tránsito de Cartagena, la Secretaría de Movilidad de Neiva, y la Secretaría de Transporte y Movilidad de Florencia. Así como su desempeño como jefe de Contravenciones en la Secretaría de Movilidad de Cali.
Coordinador observatorio para la transición energética- Universidad Externado de Colombia
Delegado de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor
El abogado espinaluno, Oscar Espinosa, es graduado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Derecho de Transporte de la Universidad Externado, en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario y en Gestión Pública de la ESAP. Cursó un Diplomado en Contratación Estatal de la Universidad Javeriana, en Conciliación en Derecho del Centro Nacional de Conciliación del Transporte, y en Docencia universitaria de la Universidad Surcolombiana.
Cuenta con experiencia de 20 años en asuntos de movilidad, tránsito, transporte público y seguridad vial, desempeñándose como consultor, asesor y servidor público del nivel directivo y del nivel profesional. Actualmente, se desempeña como docente del Módulo “Estructuración Legal de sistemas de transporte público” en la Especialización en Movilidad y Transporte de la Universidad Libre de Colombia.
Dentro de su experiencia profesional se destacó su labor como asesor jurídico del Departamento Administrativo de Tránsito de Cartagena, la Secretaría de Movilidad de Neiva, y la Secretaría de Transporte y Movilidad de Florencia. Así como su desempeño como jefe de Contravenciones en la Secretaría de Movilidad de Cali.
Coordinador del Grupo de Conciliación Extrajudicial en Derecho, Arbitraje y Amigable Composición
Abogado de la Universidad Católica de Colombia, especialista en Derecho Penal y Ciencias Forenses. Además, es conciliador en Derecho con estudios en resolución de conflictos, acceso a la justicia, y construcción de paz y derechos humanos.
Cuenta con nueve años de experiencia en el sector público, todos como funcionario del Ministerio de Justicia y del Derecho, entidad en la que ha sido profesional especializado en las direcciones de Asuntos Internacionales, Política Criminal y Penitenciaria y Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. En esta última hizo parte del Grupo de Justicia en Equidad y actualmente se desempeña como coordinador del Grupo de Conciliación Extrajudicial en Derecho, Arbitraje y Amigable Composición.
Director Ejecutivo de ACIPET
Luis Guillermo Acosta es Ingeniero de Petróleos de la Universidad de América, con una maestría en Ingeniería de Petróleos de la Universidad de Alberta, un MBA de la Universidad Politécnica de Cataluña y un PADE (Programa de Alta Dirección Empresarial) INALDE.
Tiene más de 30 años de experiencia en exploración y producción onshore y offshore en la industria en países como Canadá, Gran Bretaña, Estados Unidos y Colombia. Dieciocho de estos en multinacionales como BP y Schlumberger.
Además, el ingeniero Acosta desempeñó cargos como director ejecutivo de Kanuck Petroleum Integrated, fue subdirector de operaciones y de país de Gran Tierra Energy, así como director de operaciones de Petrolatina Energy Limited
Mediador Narrativo
Magíster en Análisis y Resolución de Conflictos de la Facultad Jimmy y Rosalynn Carter para la Paz y la Resolución de Conflictos de la Universidad de George Mason, abogado y especialista en derecho constitucional de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Harbey cuenta con más de 20 años de experiencia en resolución de conflictos. Fue profesor de mediación y conciliación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Su enfoque profesional está basado en la teoría y la práctica narrativa.
Abogada con mención de honor por excelencia académica y humana de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Docente de la Universidad Icesi y Javeriana en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, Especialista en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana y Master en Derecho Deportivo de la Universidad de Lleida. Se desempeñó por casi 11 años como Directora del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Cali. Actualmente es socia de la firma GALO estudios legales. Actual conciliadora y árbitro de la Cámara de Comercio de Cali. Consultora en Proyectos de Resolución de Conflictos y acceso a la Justicia. Conferencista nacional e internacional en asuntos relacionados con los MRC.
Abogado, consultor y litigante experto en Derecho de la Propiedad Intelectual, Transferencia de Tecnología, Derecho del entretenimiento, Derecho y Tecnología, Competencia Desleal, Derecho Comercial y Resolución de Conflictos (MRC). Promotor de la integración de la tecnología en el ejercicio del derecho y la resolución de Conflictos por medios electrónicos (ODR).
Con Maestría en Propiedad Intelectual en la Universidad Austral de Argentina y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y especialización en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia; Cuenta con mas de 12 años de experiencia profesional relacionada con la Gestión de la Propiedad Intelectual, Transferencia de Tecnología, TI, Derecho y Tecnología, Derecho del Entretenimiento, Derecho Comercial y manejo y Resolución de Conflictos. Ex Asesor del Despacho del Director de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y ex formador de Superintendencia de Industria y Comercio;
Docente de postgrado en reconocidas Universidades del país como la Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia, Universidad San Buenaventura, Universidad de Caldas, Universidad Sergio Arboleda; invitado como Docente en cursos de Doctorado y postgrado en la Universidad Nacional del Cuyo en Mendoza (UNCUYO).
Conciliador del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá
Miembro activo Asociación Colombiana de Legal Tech Alt+Co (junta directiva 2021 – 2022) y miembro de los comités de Resolución de Disputas en Línea y Contratos Inteligentes y Automatización Legal. Miembro de la junta directiva de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE- .
Ingeniero de Petróleos de la Universidad de América-Bogotá y especialista en Gerencia de Recursos Energéticos en la UNAB. La experiencia en la industria de petróleo y gas es de más de treinta y siete años inicialmente para Elf Aquitaine Colombie durante nueve años, luego diez y siete años en BP Exploration durante el desarrollo de los campos Cusiana/Cupiagua en el Piedemonte Casanareño. Luego Trabajé en Cepsa Colombia y últimamente en Ecopetrol como senior de perforación/completamiento donde implementé Estrategias de QAQC para las herramientas y equipos de Perforación y completamiento, Durante toda mi carrera trabajé como Ingeniero de integridad de pozo e intervenciones y en operaciones de plantas y procesos, con compromiso y aplicación consistente de los estándares y prácticas de HSEQ, cultura y liderazgo organizacional.
Pertenezco actualmente a la Junta Directiva de ACIPET.
Experto en Logística Empresarial con especial énfasis en gestión de distribución y transporte. En mi vida profesional he trabajado, en cargos directivos y como consultor, para importantes compañías del sector de consumo masivo, tanto en manufactureras y comercializadoras de este importante sector, como en empresas prestatarias de servicios logísticos para las mismas.
Desde 2008 inicié una nueva etapa de mi vida profesional, como Consultor Gerencial, abordando las compañías que así lo solicitan, con una visión integral de garantía de efectividad en cada una de las diferentes divisiones que la componen, identificando los factores críticos que determinan su viabilidad económica y operacional, definiendo con el más alto nivel jerárquico de estas organizaciones empresariales los objetivos, los planes a seguir y participando, activamente, con el resto de su equipo, en su ejecución, tras la búsqueda y obtención de los resultados esperados.
Abogado Universidad Javeriana, especialista en Mediación de Conflictos IUKB Suiza, Master Universidad Int. de Valencia VIU, Conciliador con más de 1.500 audiencias, Arbitro con más de 45 Tribunales en la Cámara de Comercio de Bogotá y otras, Mediador Ambiental, Amigable Componedor; con Hoja de Vida en Cámara de Comercio Internacional de París CCI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, Asociation for Conflicts Resolutions ACR, la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado AIDP y el Comité Colombiano de Arbitraje CCA. Consultor Ministerio de Justicia, Ministerio de Minas y Energía, Partners Global, Icontec.
Fundador y Gerente de Conciliatus SAS, factoría judicial, apoderados en aproximadamente 5.000 procesos en Contencioso Administrativos, Laboral y otros.
Libros: MANUAL PRACTICO DE MEDIACIÓN Editorial Legis. MANUAL PRACTICO DEL PROMOTOR CCB y Superintendencia de Sociedades. Profesor Universitario
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá; MBA con especialización en Comercio Exterior de ESDEN Business School, Madrid, España; y candidato a master en Mediación y Gestión del Conflicto de la Universidad Internacional de Valencia, España.
El énfasis de su experiencia profesional se encuentra en Conciliación en Derecho y Mediación, especialmente en Conflictos en asuntos de Tierras, Rurales, Agrarios y Socio – ambientales, así como en Enfoques Diferenciales y Enfoque de Género, con experiencia en las áreas de metodología, comunicación y coordinación de proyectos nacionales y de cooperación internacional.
Socio fundador de “Confluencia Paz y Resolución de Conflictos” y “Casa Rhoncus”, sociedades con énfasis en la promoción de la convivencia pacífica y la reestructuración del tejido social colombiano desde los Métodos de Resolución de Conflictos, la conciliación, la mediación, el arte y la cultura.
Registro
En formato de talleres (metodología de café del mundo) y con la orientación de un facilitador (a) se adelantarán las jornadas con el objetivo de generar diálogos constructivos sobre las brechas y oportunidades en los diversos sectores. Estas jornadas están diseñadas para abordar los desafíos específicos de cada sector, promoviendo el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones colaborativas. Ejes temáticos abordados: Tema 1: Manejo y gestión de desafíos. Identificación de los principales desafíos que se presentan por sector. Tema 2: Principales brechas y retos por sector. Tema 3: Identificación de alternativas para superar las brechas y conocer oportunidades de diversificación.
Almuerzo invitado por el foro.
Presentación del evento (Voz en off): Antecedentes del Foro y presentación de la nueva apuesta con otros sectores invitados.
-Cesar Ortiz Zorro- Gobernador de Casanare -Carlos Rojas Arenas- Presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare Moderadora:Clara Leticia Serrano Castillo-Directora Ejecutiva, Asociación Empresarial en Pro del Desarrollo de la Orinoquia-PRORINOQUIA.
PANELISTAS: -Frank Pearl-Presidentede Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) -Nelson Castañeda– Presidente de Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) -Diana Madrigal- Representante de Fedetranscarga -Daniel Mesa Vargas - Presidente de Cotelco - Capítulo Casanare -Francisco José Andrade Martínez- Gerente Seccional Llanos Orientales y Orinoquia - Andi MODERADOR: Eduardo Lozano Mestre, Gerente de Relacionamiento y Diálogo Social de Colombia Energy Development – CEDCO
-Adriana Arlette Ferrer Medina-Directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Énfasis intersectorial. Cielo Rusinqui Urrego- Superintendente de Industria y Comercio.
-Ovidio Claros Polanco– Presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá -Gonzalo Méndez -Experto en conciliación, mediación y arbitraje -Funcionario de gobernación experto en diálogo social MODERADOR: Gloria Marcela Vera-Experta en MRC
PANELISTAS: -Jenny Lombana Sigua- Gerente de Passos SAS BIC -María Paula Gómez Ramírez - Gerente Regional – Zona Oriental/ Fedepalma / Presidente Consejo Intergremial. - César Orlando Pardo Ruiz - jefe Departamento de Inteligencia de Mercados del área de abastecimiento de Ecopetrol S.A. MODERADOR: Eliana González- Vicepresidente de Competitividad y Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Casanare
-Mario Andrés Delgado Agudelo - Líder de Inversión Social Regional Piedemonte de Ecopetrol S.A. -María Offir Jiménez-Líder del Mecanismo de Obras por Impuestos-Profesional de la Subdirección de Financiamiento de la Agencia Presidencial de Renovación del Territorio. -Representante de Canacol Moderadora: Luisa Fernanda León Burgos- Directora de Desarrollo Social de la ACP
Jefe de Presupuesto- Gobernación de Casanare -Mauricio Moreno- Secretario de Hacienda de Yopal MODERADOR: Juan Francisco Amaya- Vicepresidente de Desarrollo Regional y Atracción de Inversiones
Nombre: Segundo Foro de Resolución de Conflictos en el Sector Hidrocarburos – suministro de bienes y servicio.
Duración: 2 días
Fecha: 14 y 15 de Septiembre de 2023.
Lugar: Centro de Convenciones y Negocios de la Cámara de Comercio de Casanare, Salón Quiripa.